
David Viajero es otro más de los que se ha dado cuenta de que solo tenemos una vida y quiere vivirla al máximo y no como un zombie más.
Por eso ha cogido el Impulso viajero y desde su web nos empuja a cambiar y nos da recursos para ser nómada digital. En este post te da algunas claves para vivir con el síndrome de la mochila y usarlo a tu favor. Un placer leerte compañero.
Primero me gustaría agradecer a Francisco, por darme la bienvenida y por dejarme participar en su comunidad escribiendo para sus lectores. A los cuales los comprendo perfectamente ya que yo también empecé leyendo mucho por aquí.
Finalmente gracias por esa maravillosa presentación.
Hoy explicare que ha sido para mi y como he sentido el famoso “Síndrome de la mochila”.
Al contrario de lo que todo el mundo piensa de mi, no estoy loco ni enfermo, pero para que quede claro me gustaría hablaros de mi enfermedad, como así lo llaman otros.
Creo que tengo un síndrome no tan raro hoy en día, ya que todos los días hay nuevos casos, pero que sigue siendo un síndrome desconocido para muchos.
Se trata del llamado Síndrome de la mochila.
¿Qué es para mí el síndrome de la mochila?
En pocas palabras, ahora que medito y pienso en todas mis acciones, acontecimientos pasados y errores cometidos, he llegado a la conclusión que es un sentimiento que tenía dentro que no solo me incentivaba a viajar, a descubrir nuevos y lugares y culturas.
Para mí, este síndrome iba mucho más allá, se trataba de una búsqueda interna a cambiar de vida.
Algo en mi interior que me llevaba a encontrar ese lugar en el mundo que estaba buscando, donde me sintiera feliz y realizado tanto como persona como profesional.
Ahora que ya sabemos más o menos que es este síndrome. Respondamos a la siguiente pregunta.
¿Qué hacer si sufres de este síndrome cuya misión es llevarte a cambiar de vida?
Lo primero que tienes que hacer es; no ignorarlo, hay personas que tienen este síndrome más desarrollado que otras, por lo que no afecta a todos en la misma medida.
Según esto se podrían clasificar en tres tipos de personas.
1- Las que no sienten este sentimiento.

Estas personas al carecer del llamado síndrome de la mochila, no les llevan a replantearse su forma de vivir la vida y las cosas que les rodean. Son personas conformistas y las cuales viven en piloto automático.
Casa – trabajo, trabajo – casa. Y así durante toda la semana, semana tras semana.
El fin de semana la mayoría lo utilizan para desconectar y liberarse de esa esclavitud social y laboral que tienen durante la semana. Y que no les permite vivir plenamente.
Y así durante toda la semana, semana tras semana.
Hasta que les llega la jubilación y entonces es cuando deciden disfrutar de la vida, cuando la mayoría de las veces ya es demasiado tarde o sus cuerpos cansados ya no pueden seguir el ritmo de sus deseos y pasiones.
2- Las que sienten este sentimiento pero no quieren escucharlo.

Estas personas, aun teniendo el llamado síndrome de la mochila, no quieren replantearse su forma de vida, porque son personas cómodas y con miedos.
Cómodas; Porque no quieren perder lo que tienen, para conseguir algo mejor que les haga estar más felices consigo mismo y con la vida que llevan.
Miedosas; Porque tienen miedo a salir de su zona de confort y enfrentarse a problemas y situaciones nuevas, que les pueden llevar a estar en una mejor posición tanto laboral como personal.
Pero si tú eres de los afortunados que siente este síndrome muy fuerte, cambiaste de trabajo, te mudaste de ciudad o de país, sin importarte el idioma o el lugar, entonces déjame decirte que perteneces a las personas del 3 grupo.
3- Las que sienten este sentimiento y lo escuchan e intentan hacerle caso.

Estas personas son las que llamo yo afortunadas, porque aparte de poseer y sentir fuertemente el llamado síndrome de la mochila, quieren y persiguen esa felicidad que conlleva escuchar este sentimiento.
Son personas valientes, no tienen ningún miedo a salir de su zona de confort, son emprendedoras y sobretodo confían en sí mismos y en todo su potencial.
Además son constantes y persistentes, si se caen se vuelven a levantar y siguen intentándolo, prueban cosas nuevas, buscan otras alternativas, investigan, conocen a nuevas personas, aprenden cosas nuevas.
Siempre están dándole vueltas a la cabeza de cómo ayudar a los de más y mejorar personalmente.
¿Soy una persona del primer / segundo grupo, puedo llegar a ser del tercer grupo? ¿Qué hago?
En este caso decirte simplemente una cosa, si puedes pero todo depende de ti y tus circunstancias.
1- Personas de la primera categoría hacia la tercera.
Si reconoces ser una persona del primer grupo que no siente este sentimiento, para pasar a ser una persona del tercer grupo normalmente tienes que sufrir un acontecimiento muy importante en tu vida como para empezar a despertar ese sentimiento internamente.
Lamentablemente es así, uno no reaccionan hasta que no le pasa algo realmente importante es su vida.
Por ejemplo:
- Te despiden del trabajo después de estar en la misma empresa muchos años.
- Te deja tu pareja, novia o mujer.
- Sufres un accidente grave que casi te causa la muerte.
- Haces un viaje largo que te hace cambiar, la perspectiva con que antes mirabas las cosas.
- Muere alguno de tus seres queridos.
He nombrado algunos y creo que son los principales pilares en los que se basan todo tipo de situaciones que al final te llevan a replantearte la vida.
Y es que cuando la muerte, la enfermedad, el dinero, el amor o simplemente el hecho de viajar y descubrir algo nuevo tocan tu ser interior, es cuando realmente despiertas de esa vida que llevas en piloto automático y decides que así no puedes continuar y que tienes que cambiar.
Por lo que automáticamente pasas de la primera categoría a la tercera categoría.
No esperes a que te pase una desgracia para querer cambiar de vida.
2- Personas de la segunda categoría a la tercera categoría.
En este caso el cambio es mucho más lento y difícil.
Te preguntaras, ¿Por qué es más difícil este paso?
Se supone que uno ya tiene interiormente este sentimiento.
La respuesta es fácil, lo sientes pero no le haces caso, escucharlo implicaría desprenderse de todo aquello que ya tienes, sobretodo cosas materiales, tu zona de confort es mucho más estable, más grande, más agradable y más segura.
Dejar todo esto es mucho más difícil. Ya que para ello primero te tienes que desprender o arriesgarte a perder todo lo que tienes. Y eso no es nada fácil.
Lo que lleva a que este proceso no se produzca en muchos casos o si se produce este sea mucho más lento, principalmente por miedo y falta de motivación.
¿Qué hacer para poder guiarse por el síndrome de la mochila?
Primero tienes que tener claro que este sentimiento es algo positivo y que siempre te llevara a mejorar y conseguir algo mejor para ti y los demás.
No hay ninguna fórmula secreta para conseguir esa felicidad tan buscada, depende de cada persona, unos lo consiguen antes y otros más tarde.
Este sentimiento tampoco entiende de edades, por lo que unos empiezan más jóvenes y otros más tarde incluso algunos lo hacen cuando se jubilan.
Pero lo que si tengo claro que hay que hacer; es escucharlo, saber que te pide y sobretodo tomar acciones.
- Por tanto primero tienes que saber que quieres conseguir, cuáles son tus objetivos, porque quieres o necesitas un cambio, que vas hacer para conseguirlo. ¡Aclara tus ideas!
- Cuando tengas estas premisas claras entonces viene lo más difícil para algunos; es dar el paso y tomar seriamente la decisión de empezar a tomar acciones para la consecución de todas las primeras premisas.
Esta es la verdadera línea que separa realmente a las personas del segundo y tercer tipo mencionadas, antes mencionadas.
“Tomar acción” y no quedarse solo en la fase de pensar.
¿Conclusión sobre el dilema del síndrome de la mochila?
Ahora que ya tienes más claras las cosas y has entendido este concepto nuevo.
Decirte que yo no lo considero un síndrome, que casi connota algo negativo, sino más bien es una virtud que tienen las personas luchadoras, inconformistas y sobre todo con ganas de vivir y disfrutar de la vida.
Se dice que todo el mundo tiene dos vidas.
La primera es la vida que tienes y que llevas normalmente.
Y la segunda es la vida que vives cuando realmente te das cuenta de que solo tienes una vida.
Entonces es cuando empiezas a vivirla y disfrutarla de una manera más plena, sin complicaciones y sin preocuparte por lo que digan los demás.
Solo tienes que empezar a tomar las primeras acciones para cambiar de vida.
Pasito a paso se van logrando cosas, si lo haces te darás cuenta, que cada día que pasas estas más cerca de tus objetivos.
Y tú, ¿Qué tipo de persona eres, te identificas con algún grupo?
Estás de acuerdo con el artículo, dime lo que piensas, que sientes.
¿Te gustaría cambiar de vida? ¿Encontrar la felicidad?
Si quieres hacerlo yo estoy dispuesto a guiarte y ayudarte a cambiar de vida.
David Viajero – Contable cansado de la rutina financiera de las multinacionales, viajero empedernido, emprendedor y ahora un bloguero, quiero compartir contigo todo lo que aprendo, descubro y experimento en este camino a la libertad financiera y laboral convirtiéndome en Nómada Digital. Suscríbete a mi blog y te mostrare el camino o sígueme en mis redes sociales. Facebook, Twitter, Instagram y Google +
Hola David,
Tengo el mismo sindrome viajero que la mayoría de los que leemos este blog y en especial esta entrada.
Actualmente trabajo 8 horas al día en una compañía como ingeniero, vaya como el 90% de la gente, pero desde hace unos meses me estoy planteando vivir de una manera distinta.
Me estoy planteando viajar por Europa, hace unos meses me compré una caravana de segunda mano por muy poco dinero, ahora la estoy restaurando a mi gusto y según mis necesidades y espero que en menos de tres meses la tenga preparada para tomar la carretera.
Mientras tanto estoy buscando una manera de financiar el viaje, y estoy probando distintos modelos de negocio online que puedan aportarme unos ingresos pasivos mientras viajo.
Me ha gustado mucho este artículo y seguro seguiré leyendo los que vayas publicando.
Saludos!
Hola David y Francisco,
La verdad es que yo misma me he sorprendido en los últimos meses con la cantidad de gente que hay en España precisamente, que a pesar de sus miedos deciden dejar sus trabajos y sus rutinas y viajar durante un tiempo más o menos indefinido.
Este año he ido a las Jornadas de los Grandes Viajes de Sevilla y Madrid (también las hacen en Barcelona), y me ayudó mucho ver que no soy la única “loca” a la que le encanta viajar. Allí conocí a varias familias que viajan con sus hijos, a chicas que viajan solas, e incluso a una mujer (Kandy “la abuelita viajera”) que sigue viajando a sus 80 años.
Después de haber hecho varios viajes de 3 meses más o menos, me he dado cuenta de que cada uno viaja de una manera muy diferente, y de que yo, por ejemplo, prefiero pasar esos 3 meses en un solo país en lugar de en varios. Supongo que a cada viajero le empuja un motivo diferente para emprender su viaje, y me parece muy interesante averiguar por qué cada uno viaja de una manera, y también con qué objetivo.
Gracias David, por animarnos a iniciar los cambios que tanto deseamos.. ¡Siempre viene bien saber que no estamos solos!
Hola David, entiendo tu síndrome o como tú bien dices la virtud, yo también lo tuve y dejé todo (trabajo, casa…) para viajar, sin duda una de las mejores cosas que he hecho a lo largo de mi vida. Pero sí hay algo en lo que discrepo contigo. Es verdad que hay personas conformistas que van desde el trabajo a casa y de casa al trabajo, pero también muchas de esas personas se sienten implicadas, comprometidas y satisfechas con lo que hacen. El no sentir que uno lo quiera dejar todo para largarse no tiene porqué significar que uno no haya despertado o que viva en piloto automático. Creo que ahí es donde nos equivocamos, pues muchas personas (y no digo que yo sea una de ellas) encuentran en frente de casa lo que otros buscamos a miles de kilómetros. El no coger la mochila no significa que no nos planteemos la vida y queramos vivirla al máximo. Hay muchísimas personas que intentar sacar la mejor versión de sí mismas haciendo algo quizá más “tradicional” (no sé si es la palabra acertada) y no tienen la necesidad de explorar el mundo porque lo que les llena, lo que da sentido a su vida es otra cosa, sin que eso signifique que estén dejando pasar la vida. Por lo que no puedo estar muy de acuerdo en tu clasificación, creo que simplemente hay gente con mucha curiosidad, de culo inquieto que diría mi madre, que necesita una mayor dosis de adrenalina y menos de rutina para sentirse satisfecho (entre los cuales reconozco que me encuentro), que necesitan ver Todas las alternativas, antes de decidirse por aquella que les llena más, y personas que encuentran la alternativa que más les llena de forma diferente. Aún así cierto es que un grueso de la sociedad cumple los programas sociales sin cuestionarse a sí mismos sus deseos o necesidades.
Me apetecía compartir mi reflexión contigo, aún así hay muchas cosas en las que estoy de acuerdo y me siento identificada con tu artículo. Gracias por escribir y hacer público tu parecer, estas cosas son las que suman.
Un abrazo
Milena! Qué linda reflexión! Me gusto muchísimo. Creo es la primera vez que escribo en la parte de comentarios de un blog, foto, nota, etc. La nota de David está fantástica realmente. Y creo que la reflexión de Milena la da un toque más amplio al tema. Somos humanos y lo que realmente nos sale muy bien es etiquetar, vivimos etiquetandonos y etiquetando. Cuando descubrimos un nuevo modo o perspectiva, vemos todo desde ese foco y clasificamos desde ese lugar, no está mal o bien, solo pienso que simplemente hay que aceptar, tanto lo igual como lo distinto, todo tiene que ver con todo, directa o indirectamente. Soy una apasionada de la vida y antes no entendía a esas personas que vivían en “piloto automático”, simplemente son personas distintas con gustos y creencias distintas, siempre hay algo interesante para escuchar y compartir del otro. Esta bueno David que motives a las personas que lo necesiten, el tema es que no todos quieren vivir una vida nómade. Muchas gracias a los dos, por compartir sus ideas, es hermoso intercambiar pensamientos y conocimientos. Besos a ambos!!!
Hola Nadia.
Muchas gracias por tu comentario, y sobretodo por tener el honor de que la primera vez que escribes dejando un comentario en un blog, sea para comentar un articulo mío.
Acabo de contestar a Milena que también tiene tu mismo punto de vista, así que espero que mi respuesta a ella también sirva para que me entiendas un poco mejor.
Y por otro lado, yo no intento despertar a todo el mundo que vive en piloto automático, simplemente intento despertar a todos aquellos que sin darse cuenta, viven de esa manera y no quieren arriesgarse a probar otras alternativas, porque tienen miedo a salir de su zona de confort, por si fracasan o por otros miedos que puedan tener.
Ya dije que es muy difícil salir de esta zona de confort sobretodo cuando ya vives de una manera bastante acomodada, no todas las personas están dispuestas a renunciar a esa comodidad y emprender nuevos caminos.
De todas maneras muchas gracias por dedicarme tu primer comentario online, si quieres seguir leyendo mas cosas de las que escribo, te invito a suscribirte a mi blog, http://www.impulsoviajero.com.
Y si además estas de acuerdo con que convertirse en nómada digital es posible entonces espero verte y darte la bienvenida a mi blog.
Un abrazo y feliz domingo.
Saludos David.
David! Hola! Muchas gracias por la respuesta. Es verdad lo que decis, no supe interpretarte, gracias por hacermelo notar. Me gusta contactarme con personas en esta sintonía, a veces, es difícil encontrarlas. Voy a pasar por tu blog que de seguro me resulte tan interesante como el de Francisco. Abrazos y cariños!!!
Hola Nadia.
Aquí espero que así sea, te esperare en mi blog para seguir hablando de estos temas que a veces son difíciles de hablar con tus familiares o amigos.
Porque a pesar de ser las personas mas cercanas a ti, son las que menos te entienden.
Puedes contactar conmigo cuando quieras.
Un abrazo.
Gracias Nadia! Me ha encantado cómo lo has expresado, has captado lo que quería decir. un abrazo
Hola Milena.
Muchas gracias por tu comentario, siempre me gusta saber que es lo que piensas sobre mis artículos.
Solo decirte una cosa, que creo que no la exprese bien en el articulo o a lo mejor no has sabido verla desde mi punto de vista.
En mi articulo cuando hablo de personas que viven en piloto automático simplemente me refiero a aquellas que no aman o no se sienten realizadas con lo que hacen.
Pero que a pesar de ello se conforman con la vida que lleva y con el trabajo que desempeñan, deseando que llegue el fin de semana para poder ser otra persona y olvidarse de toda la semana.
En ningún momento me refería a personas que están contentas con su trabajo, todo lo contrario, ¡Olé por ellas! y yo siempre me alegro cuando alguien se siente laboralmente realizado y además no se ha tenido que mudar de ciudad o de país.
Muchas gracias por tu comentario, si te ha gustado mi articulo y quieres leer mas cosas de las que escribo, me gustaría invitarte a suscribirte a mi blog, http://www.impulsoviajero.com para que no te pierdas nada del proceso de cambio de vida que estoy experimentando y que estoy compartiendo con todos mis suscriptores.
Un abrazo.
Hola David!!! gracias por tu comentario!! Pues sí, como bien dices no lo supe interpretar, pero qué bueno que podamos compartir diferentes puntos de vista. No dudes que visitaré tu blog . Te deseo toda la prosperidad y abundancia en tu proceso de cambio. Un abrazo!!!
Hola Milena,
Totalmente de acuerdo contigo, lo importante es que cada uno viva la vida que quiere realmente, o al menos que lo intente.
Conozco gente súper feliz en su vida “normal” yendo a trabajar, implicada en algún proyecto bonito.
Somos muchos los que nos gusta viajar pero todo el respeto para los que se quedan en casa y siguen haciendo su camino de crecimiento.
saludos
un abrazo!! y sigue aportando tu luz al mundo!!!!
Hola Francisco.
Muchas gracias por darme la oportunidad de participar en tu blog como escritor invitado.
Espero animar y ayudar con mi articulo a mucha gente que quiere vivir realmente y dejar de vivir en piloto automático como la mayoría.
Esto es para todos aquellos que quieren cambiar, quieren despertar y quieren vivir mejor. Pero si tú has leído el articulo y estas indeciso déjame ayudarte a despertar, solo tienes que contactar conmigo y preguntarme todo lo que necesites.
Saludos viajeros, Un abrazo.
David.
Un placer David,
Me alegro mucho de que compartamos este síndrome.
Mucha suerte en tu camino.