
Hace unas semanas murió mi amiga Jamie, tenía 31 años y dedicaba su vida a enseñar meditación a personas estresadas por la vida ajetreada en Estados Unidos. Aquí puedes leer un poco más de su historia.
Jamie era una mujer con un talento increíble y un gran corazón. Su muerte me pilló por sorpresa y me hizo plantearme muchas cosas que nunca había pensado.
Durante unos días sentí el dolor por su pérdida, rabia porque alguien así desapareciera de mi vida. No entendía porqué una persona que tenía tanto que ofrecer al mundo se tuviera que ir de esta manera.
El día en el que Jamie murió, la gente empezó a colgar mensajes en su muro de Facebook. Todos sabemos que cuando alguien muere todos los mensajes que se escuchan son positivos. Facebook se inundó de mensajes de personas que hablaban de cómo Jamie había cambiado sus vidas, de cómo ella les había enseñado algo, de que manera había hecho que sus vidas fueran un poquito mejor.
Entonces pensé que quizás, ese es el sentido de la vida; dejar el mundo un poquito mejor de lo que lo encontraste.
Esto me hizo plantearme cómo estaba viviendo yo mi vida, y qué diría la gente de mi si muriera mañana.
Esta semana empieza un nuevo año y me gustaría proponer una cosa: que reflexionemos sobre algunos de los aspectos de la muerte y luego que hagamos un ejercicio. Debería interesarnos porque solo hay una cosa segura en esta vida y esa es que todos, vamos a morir.
Vivimos alejados de la muerte
Hemos creado una sociedad del “health and safety” que se basa en que todo sea seguro, inamovible; en evitar todos los riesgos posibles. Está genial, nos protege de peligros, pero tiene un efecto colateral, no nos deja vivir la vida al 100%. Yo tuve la gran suerte de no tener que ir a un funeral de alguien cercano hasta que tenía casi 30 años.
Una de las cosas que más me llamó la atención la primera vez que estuve en África fue la relación tan cercana que tienen con la muerte. En África subsahariana la esperanza de vida media está alrededor de los 60 años y en muchos países es menor, cómo se puede ver en este informe, mueren niños de malaria, gente atropellada por coches, mujeres durante el parto y actúan con mucha naturalidad cuando algo así ocurre.
El hecho de que la muerte esté tan presente en la vida hace que pocos se preocupen por lo que harán cuando se jubilen. Viven cada día al máximo y no posponen las cosas.
“Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte” Leonardo Da Vinci

Negamos que vamos a morir
Solo cuando alguien cercano y no muy mayor muere nos hacemos conscientes de que esto es una lotería. Mañana te podría tocar a ti y no hablo del gordo de navidad, hablo de la muerte.
En la ciudad santa de Varanasi hay una tradición por la cual la gente va allí para dejarse morir. En el hinduismo creen que si falleces en este lugar, adelantarás tu ruleta del Karma y avanzarás en el camino espiritual en tu siguiente reencarnación.
Cuando alguien fallece, lo visten con las mejores ropas, lo perfuman con aceites y preparan una hoguera cerca del río sagrado Ganges, allí entre madera de sándalo e inciensos, la familia del fallecido observa como las llamas consumen el cuerpo.
Una noche en Varanasi me quedé sentado delante de los crematorios observando los cuerpos arder y pensando en la impermanencia de la vida, en los problemas que tenemos y en como todo eso un día de repente no importará nada.

“Recordar que uno va a morir es la mejor manera que conozco para evitar la trampa de pensar que hay algo que perder. Ya se está indefenso. No hay razón alguna para no seguir los consejos del corazón” Steve Jobs
¿Cuál será tu legado?
El 17 de Abril de 2014 murió mi escritor de ficción favorito Gabriel Garcia Márquez, y menos de un año después murió mi segundo escrito favorito, Eduardo Galeano. Pérdidas enormes para la literatura universal, pero, ¿sabes qué? Gente así no muere nunca. Sus ideas, sus palabras y sus historias siguen inspirando a millones de personas.
Su legado es tan importante que su muerte solo los hizo más grandes. Si quieres pasar un rato con ellos solo tienes que abrir la portada de un libro y ya estás en su compañía. Construyeron algo más grande que ellos mismos, algo que perdurará para siempre.
Ocurre así con todas las personas que han hecho cosas relevantes en su vida, artistas, políticos, santos, personas que consiguieron trascender su propia existencia creando un legado mayor que su propia vida.
¿Qué queda de uno cuando se muere? Mi amiga Jamie dejó para la posteridad un Ted Talk y una entrevista increíble con Deepak Chopra.
¿Te has parado a pensar alguna vez que dejarás tú en el mundo cuando te mueras? ¿Que sobrevivirá a tu existencia?
“La muerte no existe, la gente sólo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo” Isabel Allende
Te vas a morir
En un retiro de silencio que hice en México, el maestro contó una historia. Existen unos monjes en un monasterio que se saludan diciendo “memento mori” que significa recuerda que vas a morir. Pronuncian esa frase cada vez que ven a alguno de sus hermanos, de esta manera, no pierden nunca el foco. Es una forma de comprobar si de verdad están viviendo la vida que quieren vivir en cada momento.

Suena un poco oscuro pero ¿has pensado cómo vivirías tu vida, si en todo momento, tuvieras en cuenta que algún día -no sabes cuándo- vas a morir?
“Antes de que la muerte se lleve lo que se te ha dado, da lo que tienes para dar” Rumi
¿Cual sería tu tasa de aceptación de una muerte repentina?
Imagínate que mueres mañana, ¿cómo te sentirías? ¿que te dolería haber dejado de hacer?
Ahora empieza el año y por eso me gustaría proponerte un ejercicio.
Empecemos analizando 2015.
Toma un papel y analiza tu año: cada una de las facetas de tu vida (familia, amor, salud, trabajo, amistad, ocio, dinero…) todo lo que sea importante para ti.
Ahora, escribe las cosas más importantes que han ocurrido durante este año, en cada uno de esos aspectos de tu vida.
Cuando lo tengas, piensa si hubieras actuado diferente si supieras que te vas a morir muy pronto. ¿Que podrías cambiar? ¿A que hubieras dedicado más tiempo y energía? ¿Que otras cosas hubieras hecho? ¿Cuál sería la tasa de aceptación de una muerte repentina?
Ya está bien de analizar lo que pudo haber sido. Lo bueno de la vida, si no te mueres, es que siempre te trae un día nuevo, una nueva oportunidad cada momento de cambiar.
¿Si te dijeran que 2016 será el último año de tu vida, como lo vivirías?
Por lo que sabes podría perfectamente ser así. No tienes ni idea de cuándo vas a morir.
Te invito a que otra vez, cojas papel y boli y escribas lo siguiente:
¿Qué harías en tu vida si 2016 fuera tu último año?:
- ¿Con qué personas pasarías más tiempo?
- ¿A qué dedicarías tus 365 días?
- ¿Pensarías en dejar un legado?
- ¿Qué lugares visitarias?
- ¿Qué cosas llevarías a cabo?
- ¿Qué sueños te gustaría cumplir antes de abandonar este mundo?
Contesta a estas preguntas con el corazón, sin pensar demasiado y después puedes leerlo y ver de todas esas cosas que has escrito, cuáles son las que realmente quieres hacer durante este nuevo año.
Comprométete al menos con una cosa, la que sea la más importante de toda la lista.
La vida es un regalo maravilloso que muchas veces nos empeñamos en desaprovechar. Nos amargamos con tonterías, nos enfadamos por cosas que si las analizáramos con un poquito más de perspectiva veríamos que nos son tan relevantes.
“La muerte es el remedio de todos los males; pero no debemos echar mano de éste hasta última hora” Molière
El principio del año es el momento de comprometerse, comprometámonos a vivir nuestra vida de la mejor manera posible, sea lo que sea eso, viviendo cada día como si fuera el último.
Si te gustó el post compártelo en tus redes sociales y ayúdame a llegar a más personas.
Es estremecedor cada vez que nos llega una noticia de que una persona joven ha fallecido.
Como bien dices nos olvidamos que estamos de paso y que nuestra vida, inevitablemente, tiene fecha de caducidad.
Recordarlo debe de hacernos sentirnos agradecidos, por estar en este minúsculo pedazo de la historia y debe invitarnos a que la historia que está por escribir nos recuerde como alguien que cambió el mundo a través de ayudar otras vidas.
Por cierto, esa foto de Benarés me ha traído recuerdos llenos de emociones. Sin duda un lugar único en el mundo que invita a la reflexión. Recuerdo especialmente la casa en la que los saudes van a morir… Sobrecogedor sin duda
Me gustan tus artículos Francisco!
Un abrazo
Hola Álvaro,
Si la verdad que nos pensamos que nunca nos va a tocar y puede ser cualquier día. Así que mejor estar preparados para cuando llegue y darlo todo cada día.
Benarés- Vanarasi es un lugar impresionante, de los sitios que más me han impactado.
Muchas gracias Álvaro,
Abrazo
¡Hola Francisco!
Me ha gustado mucho tu post reflexivo sobre la muerte, creo necesario hablar sobre ella. La muerte como decía Diana es un paso más.
Si muriese mañana moriría en paz.
No creo que sintiera dolor por nada. Aunque realmente hasta que no me viera en la situación no sé exactamente como me sentiría, claro, jejeje 😉
No recuerdo el por qué, hace años me dije que no quería que llegara el final de esta vida con nada pendiente y me puse a intentar vivir una vida completa cada día, de forma que fuera cuando fuera que me viniera a visitar no me angustiara por tenerme que marchar 🙂
De vez en cuando me planteo como me sentiría si me muriese al día siguiente (tal como nos propones en este post) simplemente para testear si me siento plena con la vida que elijo cada día, ya que es eso lo que deseo. Esto no quiere decir que no siga aprendiendo, que me caiga y que tenga sentimientos de todo tipo… Eso es vivir… jejeje
Gracias por volver a hacerme reflexionar sobre un tema que me parece esencial 😉
Abrazo!!
Hola Begoña,
Me gusta mucho tu filosofía y la manera que tienes de mirar a la muerte. Si me parece un ejercicio muy positivo pensar en la muerte de vez en cuando, nos da mucha perspectiva.
un abrazo
La verdad para mi la muerte es solamente un paso más, no la veo con miedo, ni con temor, la veo como un proceso por el cual pasaré cuando sea el momento. Si es hoy, es hoy; si es mañana, así será.
No me preocupa vivir mi vida como si fuera la única vida que tengo o vivir este momento como si no se fuera a repetir, porque puede serlo en muchos aspectos, pero no será el único hay muchas oportunidades para revivir lo que has perdido 😉
Me ha encantado tu escrito por la manera en que tratas la muerte, con respeto pero también como lo que es: un proceso natural de la vida.
Te comparto lo que ha salido para mi de esa pregunta final que has realizado: “¿Qué harías en tu vida si 2016 fuera tu último año?” Lo que estoy haciendo hoy: VIVIENDO 🙂
Un abrazo guapo 😉
Hola Diana,
Esa es una opción muy buena, tomarla solo como un paso más, además el paso más natural, ya que sin muerte no habría vida. Tenemos que morir para que el ciclo siga fluyendo.
Y mientras tanto disfrutarla al 100% como tu estás haciendo.
besos
Muy buena reflexión! Tomamos la muerte como un tabú, como algo que no va a llegar nunca, en ocasiones resulta hasta incomodo hablar de ella. Creo que deberíamos naturalizar mucho más este tema. ¡Todos nos vamos a morir! Algunos saben más o menos cuando será y otros no tenemos ni la más remota idea.
Nos complicamos mucho la vida intentando buscar un sentido a nuestra existencia cuando no hay más sentido que ser cada día un poco mejores y hacer cada día el mundo un poquito mejor.
Un abrazo!
Hola Miriam,
Tienes todas la razón, además deberíamos estudiar para ir preparándonos para ese momento y no afrontarlo sin preparación alguna.
saludos
Francisco
Realmente es inspirador este post, la muerte es un tema que me causa curiosidad y lo uso como herramienta para ser un poco más feliz. Tuve una experiencia “cercana” viajando, esa noche, llore y reflexione, sabía lo que quería.
Gracias por tu post! Ojalá nos podamos conocer alguna vez y charlar sobre esto!
Misael Palma
De Ehomombyry-Blog de viajes
Hola Misa,
Ese es un bueno uso de la muerte, si nos sirve para ser más felices, ya es algo importante. Me alegro de que puedas contar esa experiencia que tuviste.
Ójala que podamos charlar alguna vez, claro.
saludos
Buena reflexión para estos días a punto de cruzar el umbral de un año nuevo 🙂
Creo que si llegáramos a vivir con atención plena y de desde nuestro verdadero yo, cumpliríamos con el cometido para el que cada uno ha venido a este mundo. Y ese sería el legado.
Ojalá para nuestra cultura no fuera un tema tabú. Ser consciente de la muerte nos ayudaría a vivir cada momento como el último.
Al revés de eso, vivimos como si la muerte nunca fuera a llegar y en consecuencia dejamos de valorar los tesoros que el hecho de vivir nos brinda.
Me gustó mucho Francisco!
Un abrazo y feliz año!
Hola Tere,
Toda la vida debería girar en torno a encontrar esa cosas que nos haga felices y con la que podamos aportar valor a los demás.
Es cierto, si tuviéramos más en cuenta la muerte viviríamos de manera distinta.
Gracias
Y como medimos los legados? por el numero de personas que se sienten reconfortadas con el?, por la intensidad? Yo creo que el legado siempre queda, para unos, lo mas próximos es cercano e intimo, y para otros puede ser de amistad, cariño e incluso odio, todo depende de los ojos que lo miren.
A mi también se me han muerto amigos que hoy tendrían mi edad y los recuerdo de vez en cuando, estan presentes, y también estan presentes las obras que han escrito o hecho personas a veces anonimas con las que nos identificamos.
Lo más importante es vivier la vida con la intensidad que tu quieras, no con la que tu entorno creas que quiere que la vivas. Se tu mismo, vive y deja vivir.
La muerte llegara tarde o temprano.
Yo creo que el legado depende de cada uno.
No es algo impuesto de fuera. Lo que quiera dejar cada uno en el mundo. Quizás una obra artística, o una fortuna económica, o quizás unos hijos educados que puedan manejarse en la vida después o personas a las que ayudó.
Es algo personal y depende de la ambición de cada persona de cuanta y de en que la quiera enfocar.
besos
Gracias Francisco, ¡qué lindo artículo!! recordar la muerte como algo natural y mejor aún recordarla para pellizcarse y dejar un legado… Tengo una amiga que siempre me pregunta: ¿Cuál será tu legado? ustedes dos tiene toda la razón.
Hola Dur,
Si, se nos olvida mucho. Por lo que yo sé tu estás viviendo también la vida de tus sueños.
saludos